228409500 SERVICIO EN LÍNEA • ASESORÍA ONLINE • ASESORÍA EN SUCURSALES

Sueldo empresarial: ¿Cómo me contrato en mi propia empresa?

El sueldo empresarial otorga la posibilidad a los dueños de un negocio a contratarse a ellos mismos en su entidad. Aunque este es un beneficio tributario regulado por la ley 21.210, los interesados deben cumplir con una serie de requisitos y formalidades.

LEE TAMBIÉN

Sueldo empresarial: Beneficios y consideraciones

Existen varios beneficios al contratarse a uno mismo y optar por el sueldo empresarial.

En primer lugar, se tiene la posibilidad de considerar las remuneraciones destinadas al pago de cotizaciones de salud y AFP como gastos para la generación de ingresos. Esto conlleva un reconocimiento tributario por el costo que implica pagar el sueldo del propietario de un negocio. Además, al calcular los impuestos del negocio, se pueden deducir las utilidades sujetas a estos tributos.

Otro beneficio es que este tipo de contratación no exige una jornada laboral completa. Esto significa que se puede trabajar de manera parcial o adoptar distintas modalidades de trabajo según las necesidades. Es importante destacar que la ley permite optar por este beneficio incluso si el cargo es administrativo o de producción.

sueldo empresarial

Se recomienda que el sueldo empresarial sea razonable y acorde con el mercado laboral.

Requisitos para optar al sueldo empresarial

Para ser elegible para el sueldo empresarial, el propietario o empresario debe comprometerse a trabajar activamente en su negocio. Además, las remuneraciones deben destinarse al pago de cotizaciones obligatorias. Es importante tener en cuenta que las personas jubiladas no pueden acceder a este beneficio.

Por último, las remuneraciones deben mantenerse dentro de límites establecidos. Respecto a este último punto, el límite se determina en función de la razonabilidad del sueldo empresarial. Esto implica considerar factores como la importancia de la empresa, los ingresos declarados y los servicios prestados por el propietario.

Paso a paso para concretarlo

Para acceder al sueldo empresarial, es fundamental formalizar un contrato de trabajo firmado por el propietario de la empresa, actuando tanto como representante legal de la sociedad como persona natural.

El documento debe proporcionar una clara individualización de la empresa. Es crucial, además, especificar el cargo y las responsabilidades que el propietario asumirá en el marco de este contrato, así como la remuneración acordada. Se deben establecer claramente los términos de vigencia del contrato.

Por último, se debe definir con precisión la jornada laboral que el propietario seguirá durante el período del contrato, incluyendo horas de trabajo, días laborables y cualquier otra disposición relevante relacionada con el horario laboral.

sueldo empresarial

El propietario puede recibir el sueldo empresarial de la forma periódica establecida en el contrato.

Autocontratación: Las restricciones y consideraciones establecidas

Si bien la autocontratación puede conllevar una serie de ventajas, es crucial comprender las limitaciones y prohibiciones que conlleva. En este sentido, la ley establece lo siguiente:

  • No se permite incluir como parte del salario empresarial el pago de conceptos que están vinculados a una relación laboral de subordinación y dependencia, y que generalmente no están sujetos a cotizaciones previsionales o impuestos mensuales. Ejemplos de esto son las asignaciones de colación y movilización, los aguinaldos, entre otros.
  • El monto asociado al salario empresarial no puede ser deducido de las ganancias de la empresa para calcular las utilidades, lo que afecta el pago de gratificaciones a los trabajadores de la empresa.
  • La normativa no hace distinciones basadas en el porcentaje de participación en la sociedad, ya sea que se trate de un único accionista o uno mayoritario o minoritario.
  • Un accionista mayoritario y/o con facultades de administración en una Sociedad por Acciones (Spa) o Sociedad Anónima (SA) no puede ser considerado como un trabajador dependiente. En todos estos casos, se trata de un salario empresarial, no de una relación laboral efectiva.

Consideraciones para que un socio o accionista pueda optar por la autocontratación

Para que un socio o accionista pueda optar por la autocontratación, es fundamental determinar si existe subordinación o dependencia en la relación contractual. Además, se debe evaluar si el socio o accionista tiene una participación mayoritaria en la sociedad y si tiene facultades de administración en la misma.

Es esencial realizar un análisis minucioso de la relación contractual. Esto, porque el SII determinará si se trata de una relación laboral genuina o simplemente de una modalidad de salario empresarial.

En el caso de las Sociedades por Acciones o Sociedades Anónimas, los contratos están regidos por el Código del Trabajo. En este contexto, no se aplica el límite en cuanto al pago de cotizaciones previsionales, lo que permite pagar este salario en función de la AFC. Sin embargo, esta opción no suele ser recomendable, ya que se puede elegir si realizar dicho pago o no.

Limitaciones de las cotizaciones según el tipo de sociedad

En las sociedades de personas, como las E.I.R.L. o las LTDA, no se puede superar el límite máximo de cotización de 79,2 UF de remuneración imponible. En cambio, para las Sociedades por Acciones y las Sociedades Anónimas, esta cuestión se determina según el tamaño de la empresa.

Para calcular las cotizaciones salariales, es necesario revisar tanto los ingresos totales como los descuentos totales. La diferencia entre los ingresos y los descuentos representa el salario líquido. Dentro de este cálculo, también se deben considerar los siguientes costos:

  • El Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
  • Seguro de Accidentes de Trabajo.
  • Seguro de Cesantía correspondiente al empleador.
sueldo empresarial

Dependiendo del tipo de sociedad, existen restricciones en cuanto a las cotizaciones que se pueden realizar.

Gastos relacionados con la autocontratación

La autocontratación conlleva los siguientes costos:

  • Salario neto.
  • Cotizaciones previsionales.
  • Gastos empresariales.

En resumen, se deben tener en cuenta tanto el salario neto como las cotizaciones previsionales, que constituyen la base imponible. Además, se deben agregar los costos inherentes a la empresa, que incluyen el costo total del salario empresarial.

Recuerda que si tienes alguna duda nos puedes enviar un mensaje vía WhatsApp, al +569 6450 0000. En Emprende.cl te podemos ayudar en todo el proceso; cuéntanos tu idea de negocio y te orientamos en cada uno de los pasos mencionados.

 

 

Dirección comercial en Las Condes, Providencia y Santiago: ¡Estar donde todo ocurre!

Dirección comercial en Las Condes, Providencia y Santiago: ¡Estar donde todo ocurre!

Imagina tener tu dirección comercial en zonas estratégicas. Vive la energía de Las Condes, Providencia o Santiago. ¡Donde se mueve el negocio, ahí estarás tú!

Comunidad y alianzas: Los beneficios de trabajar en espacios de coworking

Comunidad y alianzas: Los beneficios de trabajar en espacios de coworking

¿Sabías que el coworking es mucho más que una oficina compartida? Es un espacio donde las ideas se nutren, los vínculos se fortalecen y se impulsan proyectos.

SpA como forma jurídica en los negocios: ¿Por qué tantos emprendedores la prefieren?

SpA como forma jurídica en los negocios: ¿Por qué tantos emprendedores la prefieren?

Formalización rápida sin demasiada burocracia. La SpA es una opción poderosa. Con las precauciones correctas, puede ser el primer paso hacia un gran proyecto.

Firma digital para documentos online: ¡Un servicio para ti!

Firma digital para documentos online: ¡Un servicio para ti!

¿Vas a iniciar actividades? Necesitas una firma digital. ¿Emitir facturas o boletas electrónicas? También. ¿Timbrar documentos? Igual. ¡Consíguela aquí!

Conocer las necesidades del consumidor es la fórmula perfecta para vender más (y mejor)

Conocer las necesidades del consumidor es la fórmula perfecta para vender más (y mejor)

¿La fórmula del éxito? Escucha, analiza y adapta las necesidades del consumidor. Quien entiende a su cliente, entiende el negocio. ¡Es el camino al crecimiento!

Conoce el FOOH, ¡es una tendencia publicitaria futurista que está siendo utilizada masivamente!

Conoce el FOOH, ¡es una tendencia publicitaria futurista que está siendo utilizada masivamente!

¡Es momento de mirar más allá del cartel físico! La realidad ya no es lo que era; la publicidad tampoco. Aterriza en la realidad aumentada con estrategias FOOH.

Qué es el domicilio tributario y por qué es imprescindible para emprender

Qué es el domicilio tributario y por qué es imprescindible para emprender

Un requisito básico que debe cumplir toda persona jurídica es contar con un domicilio tributario también conocido como oficina virtual. ¡Revisa sus atributos!

¿Qué debes saber sobre el Impuesto a la Renta? (Lo fundamental de la operación)

¿Qué debes saber sobre el Impuesto a la Renta? (Lo fundamental de la operación)

Cada año miles de personas se preguntan si deben declarar renta. Lo cierto es que el impuesto a la renta no es algo lejano ni exclusivo de grandes empresas.

El síndrome del impostor: ¿Qué hacer cuando el emprendimiento te hace dudar de ti?

El síndrome del impostor: ¿Qué hacer cuando el emprendimiento te hace dudar de ti?

¿No eres capaz de reconocer tus logros y vives con un miedo a ser descubierta como un “fraude”? El síndrome del impostor es común en el mundo de los negocios.

¿Qué hacer en un mercado incierto?

¿Qué hacer en un mercado incierto?

Considera esto: tu mercado no siempre seguirá un camino recto. A veces suben y otras se desploman. Para un emprendedor, esto es una pesadilla o una oportunidad.

El poder de una dirección tributaria y comercial para emprender desde cualquier lugar del país

El poder de una dirección tributaria y comercial para emprender desde cualquier lugar del país

Donde quieras y cuando quieras. Una dirección tributaria y comercial es una estrategia para consolidar el emprendimiento y abrir nuevas puertas. ¡Contrátala ya!

Cinco tipos de créditos y financiamiento para emprender en Chile

Cinco tipos de créditos y financiamiento para emprender en Chile

Cada uno de los créditos puede aportar al financiamiento de tu idea y negocio. ¡Identifica cuál se adapta mejor a las necesidades y etapa de tu emprendimiento!

×